lunes, 27 de febrero de 2012

OTRA INNOVACIÓN (SOCIAL)

En el blog: http://www.robertocarballo.com/ se han trabajado cada uno de los puntos que ahora componen un acercamiento a la OTRA INNOVACIÓN.

Recordatorio y tareas

Pienso que hemos avanzado mucho en la reunión del pasado jueves. Nos quedan dos semanas para dar continuidad al Ciclo hasta la próxima reunión el día 8 de marzo. Las tareas están relacionadas con lo que hemos hecho en el aula: profundizar sobre las necesidades sociales (y personales) explicándonos a nosotros mismos y a los demás, en realidad en qué consiste esa necesidad que hemos detectado, por qué es importante y para qué nos puede servir esforzarnos para resolverla (para nosotros individual y grupalmente, y para la sociedad) y en principio, como pensamos abordarla o cómo creemos que tenemos que hacerlo. 


Por otro lado, buscar, buscar, buscar cosas que estén relacionadas con esta actividad y con el desarrollo de innovación social o las cuestiones que abordamos durante nuestro primer encuentro. Buscarlas y aportarlas en entradas en vuestros blogs, entradas que puedan ayudarnos a ir configurando un cuadro de inputs y documentación imprescindible para complementar nuestra experiencia de auto-organización.


No os olvidéis tampoco, como ya no han hecho dos de vosotros, de dar vuestras impresiones sobre la metodología grupal, y en concreto, la observación, su utilidad en concreto en esa reunión. No necesitamos declaraciones teóricas o ideológicas sobre el tema, sino si fue útil y en qué en ese aquí y ahora. 

domingo, 26 de febrero de 2012

¿(Re)Humanización?


Me gustaría abordar el problema de las ciudades, de la superpoblación que sufren ciertas regiones 
en contraste con otras prácticamente deshabitadas, regiones que se convierten en prácticamente 
desconocidas para nosotros, habitantes de la urbe. Hay un problema claro con el aconglomeramiento 
de personas en la ciudad, y es que se individualiza la sociedad, se simplifica la vida de la ciudad, 
se hace más homogénea, más aburrida, sin acción, los problemas sociales se nos hacen ajenos 
al no notarnos incluidos en el todo social. Y detrás de este problema como de tantos otros, 
está el capitalismo. 

Actualizando a Marx “El capitalismo ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes 
inmensas; ha aumentado enormemente la población de las ciudades en comparación con la del campo, 
sustrayendo una gran parte de la población al idiotismo de la vida rural [...] Ha aglomerado la población, 
centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La 
consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política [...] una sola nación, bajo un solo 
gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una solalínea aduanera.” El problema de la 
ciudad es la masificación, que hace que se pierda el sujeto del cambio social, y sin cambio social la 
sociedad no evoluciona, sin intercambio de información la sociedad muere. Claro está a quién beneficia 
esto y a quien no, una sociedad que solo se basa en la producción y en el consumo, no beneficia ni a la 
sociedad ni a su entorno, que como podemos ver sufre más que nadie por el incontrolable desfase 
energético que produce una ciudad. 

Pero el problema no solo es causado por el capitalismo, como diría Dostoievski: “Cada uno de nosotros 
es culpable ante todos, por todos y por todo.” Aunque claro, para que esta frase gane todo su sentido 
en nosotros igual deberíamos participar en las decisiones políticas de la sociedad, la máxima: del pueblo, 
por el pueblo y para el pueblo. Pero en un sentido más microsociológico lo que Dostoievski dice es 
bastante importante, pues ¿qué podemos hacer nosotros para cambiar lo que nos rodea, para influir 
en el medio, para vivir mejor nosotros y el resto de la sociedad? Creo que ante todo para cambiar la 
sociedad hay que empezar por cambiarnos nosotros mismos; dejar de creernos asociales, apolíticos, 
individuos aislados, y empezar a creernos que todos conformamos una sociedad y es nuestra 
responsabilidad cuidar de ella; como diría el filosofo Lévinas: “lo humano del hombre es desvivirte por el 
otro hombre. 

"Yo lo veo de vital importancia tanto para un buen desarrollo de la sociedad como individual de cada uno,
nos centramos en lo material, en lo artificial, en algo que no es más que un sucedáneo de lo vivo que 
intenta satisfacer nuestra carencia de inclusión social. Si pudiéramos superar eso, ¿os imagináis? una 
sociedad que avanzase a pasos de gigante gracias a la interacción de cada individuo que la conforma. 
Una sociedad donde el dialogo gobierne la calle, donde se traten todos los problemas con la dialéctica, 
donde nadie se sienta solo; eso me lleva a otra pregunta, ¿realmente existe lo privado, o lo privado es 
público? me explico: todos los problemas que nos afectan y que consideramos privados, realmente nos 
afectan en nuestra vida pública; un problema como el insomnio, privado, individual, que no compartes 
con extraños, realmente les afecta a todos ellos, estarás de mal humor, puedes dormirte en cualquier sitio. 
¿No sería mejor saber que puedes confiar en el resto de tus vecinos (entendiendo vecinos como el resto 
de la sociedad) en que te ayudaran si lo necesitas igual que tu les ayudarías a ellos? La gente se excusa
llamando a todo utopía para seguir en su conformidad y eso es caer en un error, que por otra parte nos 
puede ayudar a ver lo que Sartre dijo: “Una idea, antes de hacerse realidad tiene una extraña semejanza 
con la utopía.”

¿Cómo abordaría esta necesidad social? Pues primeramente como ya he dicho arriba creo que el cambio 
tiene que hacerse en uno mismo, tenemos que ser conscientes de nuestra posición en el cosmos, y dejar
de pensar que todo lo social nos es ajeno; el pensamiento individualista está muy extendido y desarrollado 
en nosotros y por eso nos costara ver cómo salir de él, pero es una necesidad empezar a (re)conocer de 
nuevo a la gente con la que convivimos. Y, a partir de aceptar que todos formamos parte de un todo 
actuar conforme a nuestros deberes, actuar de forma ética y responsable, interactuar con los demás 
como personas que son, desarrollar el dialogo, desarrollar la acción conjunta de todos; y poco a poco 
ir influyendo en nuestro entorno. 

Sin ir más lejos, ayer fui a pasear por la montaña nevada y me entristeció ver como dejamos un rastro de 
podredumbre por la blanca nieve, como estaban latas tiradas por el suelo, papel de aluminio, bolsas de 
plástico, ¿de dónde viene esta dominación de la naturaleza? ¿por qué nos creemos superiores a ella 
como para violarla constantemente? ¿por qué no se ha enseñado a la gente a cuidar de ella? A lo mejor 
es porque vemos a la naturaleza como un bien material mas, consumimos naturaleza. Si bien todos estos 
problemas son complejos no deja de ser menos cierto que todos pueden empezar con el cambio en 
nosotros mismos y de ahí extenderlo al resto de personas por medio del dialogo, no se convence a palos 
ni con leyes que impongan conductas, se convence argumentando, argumentando bien y entre todos.

___________________

Mi opinión sobre el observador es que es una figura importante del grupo porque como bien han dicho es 
la memoria del grupo. Pero tal vez lo que menos me gusta del papel del observador es que tiene que estar 
callado todo el rato, yo creo que tal vez podría decir alguna idea suya que esté pensando para que sea 
discutida con el grupo, no interactuar constantemente sino una idea puntual en un momento puntual que 
puede ayudar al desarrollo del grupo.

Un video para ver tranquilamente

Innovar. humanizar, sentir

viernes, 24 de febrero de 2012

Lo esencial de contar con un observador.

La función de un  observador durante un debate o mesa redonda,  es  sencillamente esencial.

Muchas veces  no recordamos cómo hemos terminado hablando sobre algo. Cómo  se inició  la conversación y cómo es posible que haya derivado  en otra. A menudo  echamos en falta  alguien que nos responda a esas cuestiones.

La función del observador  es en resumidas cuentas  algo básico , sin el cual , sería muy difícil  recoger  algo  productivo o constructivo de un debate.

El observador es en resumidas cuentas , el guardián de la memoria.

ecología humana (Primera aportación de la primera jornada)

Durante el debate y la discusión hemos observado una visión común entre todos nosotros y es que en esta sociedad las ciudades tienden a ser cada vez aglutinadoras y tenemos a nuestro alcance vías de comunicación impensables hace menos de cincuenta años. Sin embargo la sensación de soledad y aislamiento crece con el número de personas que nos rodean. El desarraigo social y el egoismo autoencerrado se han convertido en el estado natural del homo urbanus.

Es cierto que el debate no ha sido concluyente entre las visiones que consideraban que la ciudad como elemento deshumanizador podría ser rehumanizado, con una visión similar a la de ruralización urbana de Ildefonso Cerdá allá por la Barcelona del siglo XIX. Sin embargo esta visión distaba de ser global ante la visión “científica” de aquellos que veían en el éxodo urbano como intento de alteración de las superestructuras que han generado ese desarraigo social.
Lejos de querer dar la solución absoluta al problema de la ecología humana óptima, más social o más rentable energéticamente, me interesa el punto referente a la pérdida de un entorno sociable en las sociedades avanzadas, un individualismo dañino[aunque no todo individualismo sea dañino]  que lleva al desarraigo de la persona, que no siente su lugar en la sociedad más que como un mero engranaje no autónomo. Esta situación, comentábamos, evitaba que en las ciudades fueran factibles estructuras cooperativistas al no existir lazos humanos, cuestión que no comparto, pues la situación urbana genera un mayor abanico de posibilidades a la hora de construir cooperativas, y por tanto una mayor autonomía a la hora de decidir cual será nuestra aportación al entramado productivo social.
El problema proviene de la seguridad, tenemos miedo al cambio, somos conservadores del status quo, tendemos a sobrevivir. Estamos acostumbrados a una situación en la cual nuestros miedos e inseguridades están cubiertos por un estado del bienestar. Sin embargo, ante la queja generalizada de las deshumanizaciones y desocializaciones urbanas pocos de nosotros ponemos de nuestra parte. -”No conozco a mis vecinos” -¿Has intentado conocerlos?”. La cuestión está ahí, no podemos pretender cambiar una situación símplemente mediante la queja y la rabia, no podemos llorarle a Papa Estado para que nos ayude con nuestra socialización. Si prentendes que la sociedad cambie, si pretendes cambiar tu entorno, empieza por cambiarte a ti mismo, pasa a la acción, conoce a tus vecinos y no te quedes esperando a que la Seguridad Social oferte un nuevo servicio de búsqueda de amistad. No puedes pretender que el sistema se cambie a si mismo.
Considero necesaria esta rehumanización al pensarala imprescindible para generar un entramado más interactivo y eficiente. Un entorno colaborativo, que es consciente de los problemas de su alrededor y coopera para solucionarlos es capaz de avanzar como sociedad y de producir mayores beneficios, tanto para el conjunto de su sociedad como para generar una mejora evolutiva tecnológica en un mundo donde existe ya el repositorio absoluto de información: internet, que puede ser capaz de dinamitar las estructuras oligopolistas del capitalismo.
Y por qué surge la idea de la cooperativa como medio de gestión productivo para el cual es necesaria una interacción social absoluta parece un hecho prácticamente trivial, pues es evidente que mediante el empoderamiento del tejido productivo por parte de los trabajadores las empresas pasan a tener una estructura democrática, donde cada individuo puede ser autónomo, independiente, libre, la democracia en la empresa trae la democracia definitiva, económica, como adquisición definitiva del poder sobre las cosas y creando unas estructuras donde las personas trabajan juntas, se ayudan y enriquecen colectivamente y no están sometidas a la arquitectura de poder que supone la empresa jerarquizada y el asalaramiento.
Entonces la cuestión es, si está tan claro que las estructuras de producción y socialización pueden cambiar, y es tan fácil como liberarnos a nosotros mismos de una de las estructuras de poder existentes que es la empresa mediante el empoderamiento cooperativo, ¿por qué no empezamos ya? No es necesario un cambio global, los cambios se suceden mediante evoluciones, progresivas aceptaciones de que el modelo que estamos empleando es válido, funcional, cálido y humano. No podemos quedarnos en nuestro sillón esperando a que la ciudad se socialice con nosotros, si queremos ser radicales, si queremos que las situaciones cambien, hay que tomar las riendas de nuestro propio entorno. Conocer a la gente que nos conoce y socializarnos con ella, buscar apoyos, entornos afines, gente con la que compartir nuestra necesidad de aportar algo al tejido productivo y, por tanto, a las necesidades de la sociedad en su conjunto, ser un engranaje útil, inteligente y, sobretodo, crítico.
En estos casos siempre suelo recomendar la lectura del no muy conocido por extraño, esotérico y bizarro Zonas Temporalmente Autónomas, de Hakim Bey, del que podemos extrapolar ideas básicas como que un conjunto de individuos es capaz de generar entornos libres, donde vivir en situaciones comunitarias e independientes aunque las ficciones sociales existan, pues la forma de conseguir cambiar la desocialización y la deshumanización pasa por comenzar a cambiarnos a nosotros mismos, a un entorno a nuestro alrededor. Vive la realidad del presente. Socializate y entiende las diferencias conceptuales de los demás, no puedes intentar imponer tu modelo de sociedad libre a todos los demás, a no ser que esta libertad sea un falaz autoritarismo.
——————————————–
El observador. La idea del observador como historia a la que poder recurrir para rememorar el tiempo y los debates pasados, como síntesis y análisis me parece muy útil. De hecho las aportaciones de nuestro observador han conseguido sacar las pocas ideas comunes vistas en nuestra discusión y ha generado ideas que me han parecido interesantes, entre ellas el título de esta entrada. Es similar a la cuestión de la toma de actas en toda reunión para no perder el horizonte y poder recordar los argumentos a favor y en contra de cada situación, pero con el valor de síntesis razonada, que genera una plusvalía en las actas tomadas.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ruta de trabajo


La Ruta principal, las tres reuniones que en principio tendremos tocan los tres puntos que están ubicados en los redondeles: Necesidades Sociales, Grupos de Action-Research, Proyectos de Innovación Social.


Del primer encuentro (Análisis de Necesidades Sociales y Conocimiento y lenguaje comunes) se pasará al segundo, a través de un espacio internet que permitirá definir más claramente las necesidades sociales por cada uno, y al tiempo facilitará un encuentro entre todos los participantes, así como una elección previa de aquellos temas o cuestiones que puedan ser más cercanas a cada uno.


El segundo encuentro forjará los grupos de emprendimiento, grupos que una vez compuestos, trabajarán en dar sentido a su trabajo, sentar las bases firmes de un horizonte, un proyecto con su sistema de calidad, de comunicación y de conocimiento incorporados, así como un adecuado tratamiento de aquellos hacia quiénes va dirigido el proyecto.


Este trabajo se completará en virtual por los grupos de trabajo para cerrar el proyecto de cada grupo. La última reunión nos servirá para perfilar los proyectos y darles los últimos retoques y establecer un plan de acción que permita empezar a poner en marcha el proyecto. 


En cada fase en directo se incidirá sobre determinados aspectos metodológicos o competenciales. Hay una competencia que se inicia y se completa a lo largo de las tres reuniones que es la de aprender y practicar a trabajar en grupo, en colaboración. Iremos utilizando la observación, el grupo y sus valores y la coordinación en cada una de las reuniones. Por otro lado, también de la primera a la tercera reunión se incidirá paralelamente en fases básicas de las cosas bien hechas o de la investigación científica: análisis y comprensión de la realidad, jerarquización de los modelos y toma de decisiones, y por último, planificación y espacios de intercomunicación o redes entre los grupos formados. 


En todo el proceso, iremos contrastando el mundo de la realidad, y el mundo virtual, de tal forma que nos permita complementar los pasos dados en directo con los que pueden permitirnos una interrelación continua, aún no viéndonos las caras. 


Este es el plan de trabajo para el Ciclo de Innovación en que nos vamos a mover. 

lunes, 20 de febrero de 2012

Para leer con calma

Muchos no lo necesitaréis por estar acostumbrados a trabajar con blogs o a escribir en ellos. Sin embargo, y aunque ya sea sabido, en procesos de innovación no se puede dar nada por sabido y por eso os digo lo siguiente y por favor leerlo:


1. El blog que estáis viendo es un "blog de blogs". Eso quiere decir que aquí es dónde se producen básicamente los intercambios entre los blogueros. Cada cual tiene su blog .... y en la columna izquierda del blog, en los bloger roller apareceis todos los que habéis abierto un blog. Ahí podéis ver si vuestros compañeros acaban de escribir algo o hace ya más tiempo, porque debajo del nombre y título de la entrada, aparecen las horas o días o semanas que hace que habéis escrito la última entrada.
También os podéis hacer seguidores del blog. La ventaja es que recibiréis información cada vez que se publique algo nuevo.


2. El blog tiene unos tags o temas o descriptores o etiquetas, como se les llama aquí, también en la columna izquierda. Si os pongo esos descriptores a cada una de las entradas, luego, si queréis ver las que se relacionan con un tema, con pinchar en el tema o etiqueta, encontráis todos los que se hayan escrito sobre eso.


3. El cuerpo principal del blog son las entradas, que se recogen en el cuerpo principal. En la parte de abajo de cada entrada aparece un apartado de Comentarios. Si queréis podéis hacer un comentario a la entrada. Se recomienda que los comentarios sean: o bien de reforzamiento o ampliación del tema que se ha tocado, o bien de sugerencia de fuentes complementarias de lo que se ha trabajado y escrito. Este espacio de los comentarios lo utilizaremos a modo de foro o chat para tratar determinados temas. Se propondrá un tema de debate y se dará un tiempo para debatir .... todos podéis escribir.


4. Se recomienda mirar al menos cada día el blog. Por lo menos, una vez al día. Y si deseais comentar algo, hacerlo en ese momento, no lo dejéis para otro momento, porque entonces os olvidaréis. Un blog es una bitácora que expresa muchos movimientos espontáneos. La espontaneidad expresa casi siempre lo mejor de nosotros mismos y hasta lo más creativo. No se puede dejar para mañana, sino hacerlo cuando os vienen ganas de hacerlo. 


5. Yo incorporaré en el blog aquellas entradas que hayáis escrito en vuestros blogs respectivos, y sólo aquellas que entienda que tienen una aportación para una mayoría de todos vosotros. Por tanto, no tomaré todos lo que escribáis, sino sólo lo que juzgue que puede venir bien a una mayoría. 


6. El blog contiene además algunas referencias de otros links, y alguna música para trabajar, en este caso, creo que he puesto a Rachmaninov y a Vivaldi. 

sábado, 18 de febrero de 2012

Otra forma de vivir: innovando

Si, hace mucho que lo observo. Todo está cambiando, aún sin darnos cuenta, pero es más evidente con las generaciones jóvenes. Empieza a vislumbrarse una nueva época, una época donde se valora más la cooperación, el intercambio -es algo que no resulta extraño, tal vez las redes sociales han hecho algo para ello-, la experiencia, la búsqueda, la sorpresa de la investigación o de nuevas formas de relación .... Si, muchas cosas están cambiando. 


Nuestra sociedad en general es dura con los jóvenes, no les da las oportunidades que están buscando. Pero curiosamente esas restricciones pueden ayudarnos a todos, en el sentido de que percibimos la necesidad, percibimos directamente, en nuestros sentidos, la necesidad, las necesidades, las necesidades sociales, las que realmente mueven el mundo, y no las que provocan el marketing y la publicidad, sino las auténticas, las que se pueden encontrar en la famosa pirámide de necesidades de Maslow o de Herzberg ... en esa escalada desde lo más elemental para vivir hasta lo más sublime y la autoestima. En todo ese ¿ascenso? hacia la cima -¿por qué no un descenso al valle y a la complejidad de la vida en torno a un río?- tenemos que trabajar, en la búsqueda de oportunidades derivadas de las necesidades sociales. 


Para ello, vamos a hacerlo en grupo, siempre cooperativamente, rotando los roles, aprendiendo a trabajar con otros en cooperación y colaboración, sabiendo que todos tienen cabida en un grupo, y el grupo tiene que servir para reforzar la identidad de cada uno, y al tiempo, trascender lo que podríamos hacer en solitario, convirtiéndolo en nuevos horizontes, más ricos en consideraciones y en complejidad. Es decir, más como somos, pero no queremos admitir con excesivas simplificaciones. Necesitamos aceptar la complejidad, asumir la riqueza de la realidad que se transforma día a día, y aún hora a hora, precisamos reencontrar el camino hacia la satisfacción en nosotros mismos y en nuestros compañeros, en nuestro grupo, en los otros grupos, en redes sociales, y estas a su vez en quasards de redes, galaxias de redes, donde la autoritas surja del intercambio, del análisis, de la comprensión, del conocimiento, de la acción transformadora, del aquí y ahora. 


Este escrito se ha convertido en una proclama: una proclama para ser ampliada, mejorada, transformada en un manifiesto de innovadores sociales, un manifiesto para la autoorganización de personas, grupos y redes en un nuevo espacio de innovación, un espacio de aprendizaje, un espacio de intercomunicación. Aquí empezamos. 

sábado, 11 de febrero de 2012

Un Proyecto de Innovación Social

La Asociación Espiral para la Innovación pone en marcha un Proyecto de Innovación Social para profesores, alumnos y otros colectivos sociales, con objeto de abordar y, si es posible, superar los "agujeros" o necesidades sociales que consideren más acuciantes los colectivos con los que se trabaja. En este caso, el colectivo de estudiantes. 


Entendemos que el estudiante está en una posición social que:
- por una parte, puede contribuir activamente a abordar esos problemas, entre otras cosas, porque los vive cotidianamente; y 
- por otra, tiene la necesidad de desarrollar sus competencias profesionales y forjar, si es posible, grupos de innovación social que emprendan actuaciones sociales transformadoras, en forma de organizaciones de todo tipo (ONGs, Fundaciones, Asociaciones, Empresas, Cooperativas) y todo ello con objeto de lograr una mejora de las oportunidades de empleo y de autoempleo, y básicamente a través de grupos. (Hay ya muchos programas que enfocan el problema desde el punto de vista del emprendimiento individual). 


Nosotros lo haremos desde la perspectiva grupal: formar grupos de cuatro o cinco personas interesadas en poner en marcha algún tipo de emprendimiento o innovación social y que les sirva no sólo para hacer posibles sus sueños, sino también para vivir satisfactoriamente de su trabajo. Este no es el espacio para emprendimientos individuales, que es el formato más propio y dominante en el sistema capitalista vigente. 


Aquí, por tanto, se trata de resolver o abordar problemáticas sociales mediante grupos. Y en su caso, aprender a cooperar, a trabajar con otros, a valorar al otro, y a ser más eficaz haciéndolo con otros


Este blog servirá como medio de intercomunicación y de enlace entre todos nosotros y de nuestros proyectos.